Moderadoras:
Alessia Comis, directora de Pidelaluna
Ponentes:
Ana Santos, founder & CEO de Eventosfera
Vincent Chavy, Social Media Manager y estrategia
La conferencia empezó con Alesia Comis, miembro activo de MPI España, que cogió la palabra para hacer una breve presentación de la asociación. Después, Ana Santos empezó a hablar de “la explosión del mundo 2.0”. Hoy, gracias a las redes se puede dinamizar a la gente para que acuda a un evento. Antes la web era estática y la gente tenia que acudir a los fórums. Ahorra, se puede dar visibilidad a los “partners”, los clientes y también al evento de forma rápida y en tiempo real. Esto es la maravilla del 2.0. La temática, el cliente, la decoración son elementos que unidos a la creatividad van a potenciar el evento. El ponente insistió sobre la importancia del contenido durante evento de allí la necesidad de bien definir los objetivos previos. A través de la conversación por ejemplo, dentro de una pagina facebook, lograremos atraer el cliente al evento. Se puede generar una comunidad seis a doce meses antes del evento creando interactividad con el público que luego va a acudir al evento. Debemos segmentar el grupo seleccionando los perfiles que se interesaran por el evento. Es obvio que si se tiene una comunidad fuerte la gente tendrá en cuenta nuestro valor y nos seguirá en cualquier evento. Otro punto destacado por el ponente fue el marketing online en el cual el uso de las redes sociales es muy importante. Cuanto más bien sea definido el contenido del evento mejor será el posicionamiento en google ya que es el motor de búsqueda mas desarrollado. La web permite transformar a actitudes en ventas.
Luego, Vincent Chavy, Social Media Manager y estrategia, nos dio su visión de las redes sociales dividiendo su ponencia en tres fases: el pre evento, el día del evento y después del evento. A cada una de estas etapas corresponde respectivamente la promoción o publicidad, la comunicación y el análisis del evento. Durante la primera fase, debemos hacer una campaña de publicidad y con la ayuda de facebook buscar a toda la gente que esta interesada por nuestro evento seleccionando los potenciales clientes. Por ejemplo, si se trata de un concierto de Juan Palma hay que seleccionar a todos los fans de música romántica. También, poner un video del cantante en you tube permite dar notoriedad al evento. El uso de herramientas como twitter o twitter adder hace que la gente venga al evento creando valor. Las páginas de internet www.ticketea.com para España o www.eventbrite.com son indispensables para la venta de billetes y la visibilidad del evento. En la segunda fase es decir en el momento del evento la difusión y las conversaciones son los dos elementos clave. Gracias a streaming o hivestream la gente que no puede acudir al evento lo ve en directo y puede participar con facebook o twitter a través de la página web de forma instantánea. Así, el community manager puede responder en tiempo real a través de giga twitter. La tercera y ultima fase se caracteriza por el monitoreo y el análisis post evento. Varias herramientas como facebook insights, you tube insight o google analytics nos pueden ayudar a cuantificar, analizar y evaluar nuestro evento. Tendremos por ejemplo información sobre como ha llegado la gente a nuestra pagina web y cuanto tiempo se ha quedado. En efecto, la gente no llega por casualidad en una pagina web y si esta interesada se queda mas tiempo. El análisis permite ver si hubo fallos en la comunicación. También, podemos hacer una evaluación con un plazo de tiempo mas largo acudiendo a twitter counter y así tener estadísticas sobre un periodo de seis meses por ejemplo.
A modo de conclusión recordaremos que la estrategia es nuestra hoja de ruta y que las herramientas nos ayudan en nuestro trabajo sin embargo el community manager es la persona más importante en un evento. En efecto, su papel es dinamizar la conversación entorno al evento utilizando herramientas diversas y variadas en adecuación con la estrategia previa. Por esta razón, la clave es seleccionar al community manager adecuado. Es obvio que el factor humano prevalece a cualquier herramienta en el éxito de un evento.
Auréa Torchy y Laure Dubos
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire